Abril-2020, segunda quincena

Apuntes, d.j.a.

Cuentos completos (Debolsillo), de Robert Louis Stevenson.- 

Es bastante más que un talento. Sospecho que hay allí algo mágico: mágico por los resultados que produce; mágico porque no hay explicación posible de ese encantamiento. Estoy hablando del placer inacabado de leer las historias escritas por Robert Louis Stevenson: uno entra en una especie de epifanía, el cuento toma posesión del lector y no lo suelta. El lector, feliz, está atrapado en otra dimensión en la que el tiempo no se nota. Simplemente no puede detenerse merced a la manera que Stevenson tiene para seguir los avatares de lo que cuenta.

El volumen se titula Cuentos completos y tiene 1018 páginas. Es un libro de bolsillo fácil de manipular, liviano pero, a pesar de su nombre, no cabe en ningún bolsillo. La definición de cuento del compilador que supongo que es el mismo traductor, Miguel Temprano García es bastante elástica y ayuda mucho a la voracidad inagotable del adicto lector que no puede detenerse. Además de cuentos, medidos por su extensión, hay aquí otras historias que sobrepasan la extensión mínima de la novela corta. Entendámonos: no conozco un límite numérico exacto; discutir si determinado texto es un cuento largo o es una novela corta es tan útil como discutir acerca del sexo o los sexos de los ángeles. A manera de aproximación, y con base en la extensión mínima que exigen algunos premios de novela corta, yo diría que la frontera está en las cien páginas. El caso es que el compilador de estos Cuentos completos decidió incluir como cuento una de las más perfectas novelas de la historia y eso lo interpreto como un regalo que el editor le hace al lector, a sabiendas de que ese gozoso lector disfrutará, sorprendido de encontrarlo allí, ese prodigio que es El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde.

Un examen simplista que es el más frecuente tiende a convertir en arquetipos a Henry Jekyll y Edward Hyde. Jekyll el bueno y Hyde el malo. Pero no es así. Hyde es malo, es más claramente malo que lo bueno que puede ser Jekyll. Al final, cuando se confiesa, uno descubre el placer que le daba a Jekyll tomar la poción para convertirse en malo, en Hyde: me sentía más joven, más ligero y más cómodo en mi cuerpo, y en mi interior notaba una electrizante osadía, una corriente de imágenes sensuales y desordenadas que pasaba por mi imaginación como el agua por un molino, una disolución de los lazos del deber y una desconocida, aunque culpable, liberación del alma. Nada más degustar esta nueva vida, supe que era más malvado, diez veces más malvado&. Aquí es inevitable la misma pregunta pero al revés: ¿de dónde un malo puro como Hyde saca fuerza moral para tomar la poción y reversar a ser el bondadoso doctor Jekyll?

En general, los cuentos de Stevenson funcionan como mecanismos de relojería; el lector experto en el siglo XIX adquiere cierto instinto para saltarse ciertas descripciones de las novelas de esa época, cuando los novelistas sacaban de vacaciones a la inteligencia y dejan al pobre lector bostezando en mitad de unas páginas en las que no pasa nada. Con Stevenson no se puede hacer eso. No sobra ninguna palabra. Y si muchos críticos coinciden precisamente en elogiar el poder descriptivo de las palabras del escocés, qué no decir de los retratos que hace. Por ejemplo, en algún cuento aparece François Villon, el gran poeta francés: el poeta era un despojo humano: moreno, bajo y delgado, con los pómulos hundidos y el cabello fino y rizado. Sus veinticuatro años lo llenaban de animación febril. La codicia había formado arrugas alrededor de sus ojos y las sonrisas malévolas habían deformado su boca. Su rostro tenía una expresión entre porcina y lobuna. Era una cara elocuente, aguda, fea y mundana. Movía sin parar las manos pequeñas y prensiles de dedos nudosos en una especie de violenta y expresiva pantomima.

Bueno, ni usted ni yo vimos nunca a Villon pero, estoy seguro, usted y yo sí hemos visto varias veces al burócrata que retrata Stevenson: el espíritu de su cargo había impregnado a toda su persona. Transportaba su barriga como si fuese algo oficial. Siempre que insultaba a un ciudadano normal y corriente tenía la sensación de estar adulando al gobierno al mismo tiempo. Su falta de dignidad y un arrogante sentido del deber lo convertían en un hombre brutal. Su oficina era una madriguera en la que los viandantes oían al pasar las groseras exclamaciones, no de la ley, sino del gusto del comisario.

Robert Louis Stevenson (1850-1894), edimburgués de nacimiento, tan solo vivió 44 años que le alcanzaron para escribir La isla del tesoro, varias novelas más y este otro tesoro que mereció que los nativos de su isla de Samoa, donde vivió sus últimos años y en donde murió, lo llamaran Tusitala, es decir, cuentacuentos.

El mundo en que vivimos (Ático de los libros), de Anthony Trollope.- 

Una advertencia: si usted va a emprender la deliciosa aventura de leer las 850 páginas de El mundo en que vivimos, mejor es que planee su tiempo o, mejor, que no tenga ninguna otra cosa que hacer. Porque esta novela lo absorberá por completo, usted no va a querer abandonarla porque siempre, en cada página, hay un suspenso que se resolverá en la siguiente, a cambio de una nueva intriga que lo obligará a seguir. Y así hasta el final.

El mundo en que vivimos

Anthony Trollope (Londres, 1815-1882) siempre gozó de prestigio y de lectores, cada día gana más en ese parnaso de novelistas británicos del siglo XIX, donde los dioses pueden ser Dickens, Stevenson, las Brontë y Jane Austen y donde también están Walter Scott, Thackeray, Wilkie Collins y etcétera y más etcétera. En El mundo en que vivimos se entrelazan varias historias que ilustran bien los valores de la sociedad inglesa de su época. El personaje principal, si cabe, es un individuo que aparece de pronto con su fama de multimillonario, el señor Melmotte, y con esa fama, que le da un cierto toque divino, llega a ser parlamentario antes de que se descubra que es un criminal de cuello blanco. Ahí es cuando el narrador observa que los hombres se reconcilian con el timo. Aunque pretendan ser honestos, la deshonestidad en sí misma no es odiosa para ellos. Entonces llegan los celos de que hay otros que deberían hacerse ricos con la aprobación de todo el mundo, y la aptitud natural de hacer lo que todo el mundo aprueba, me parece que la existencia de un Melmotte no es compatible con un estado íntegro de las cosas.

Alrededor del dios Midas circulan los miembros de una aristocracia empobrecida, decadente, cuyos miembros consideran que trabajar es una deshonra y, también, están seguros de que pueden mentir y engañar protegidos por su rango; así es Lady Carbury, la dama con quien comienza la novela, que era una mujer falsa, de pies a cabeza, pero con muchas y buenas intenciones, pese a lo mendaz de su persona. Buena parte de estos inútiles que viven del prestigio de algún antepasado ilustre, buscan casarse con una mujer rica: en familias como éstas (&) generalmente se supone que los asuntos debe solucionarlos una heredera. Se ha convertido en una institución, como la primogenitura, y es prácticamente igual de útil para mantener el orden de las cosas. El rango desperdicia el dinero; el comercio lo genera; entonces el comercio compra el rango dando un nuevo baño de oro a su esplendor.

Bajo el imperio de esa mecánica social, con humor, con distancia, en posesión del don de saber contar historias, Trollope les da a sus lectores un auténtico banquete de intrigas, pasiones y ridículos. Estupenda novela.

En las novelas del siglo XIX siempre hay, mínimo, una de estas tres cosas (lo más frecuente es que estén las tres): ludopatía, adulterio y desmayos de señoras. En ésta, la ludopatía viene incorporada al comportamiento de los señoritos que nunca han trabajado, sienten que tienen el derecho a no pagar deudas, son arrogantes, son deshonestos y son petimetres; de éstos hay varios en esta novela de Trollope en la que nadie se desmaya ni hay cuernos. La traducción se debe a Claudia Casanova.

Diccionadario

La quiebra de la lengua es la quiebra de la cultura, de la sociedad y del espíritu. (Rafael Cadenas).

Tomado de Diccionadario (Editorial Pre-Textos):

Acalora: y allá guacamaya.
Pulgatorio: donde van las pulgas cuando mueren.
Tuerquía: país de las tuercas.

aquetaciÛn 1


Avisos y noticias

Números anteriores de Gozar Leyendo.- 

Consulte todas las entregas de Gozar Leyendo aquí.

Suscripciones.-

Si desea recibir Gozar Leyendo en su correo, solicítelo gratis a la siguiente dirección: gozarleyendo@lunalibros.com

La misma dirección para sus comentarios. Reenvíelo a sus amigos o, si lo prefiere, suscríbalos: basta que nos envíe su dirección.

Para asegurar que reciba nuestros mensajes, incluya gozarleyendo@lunalibros.com y lectorlunatico@lunalibros.com en sus contactos.

De nuestros lectores.-

«Maestro Darío: gracias por tus extraordinarios escritos. Me reviven en esta dura época. Un abrazo». Antonio José Vásquez.

«Gracias, ¡muchísimas gracias, apreciado Darío! En estos días sí que es una maravilla Gozar Leyendo«. Sonia Cárdenas.

«Muchas gracias, don Darío. Disfruto de sus líneas en este aislamiento social pandémico. ¡Las palabras nos acercan! Saludo». León Sandoval.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *